NOTICIAS | |||
| |||
www.buenosaires.partidosolidario.org.ar |
Emerge un nuevo espacio político
El partido solidario se crea como una herramienta electoral, que lleva al terreno de la política las ideas del cooperativismo, la economía social, la participación ciudadana y los valores solidarios.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Un gran paso adelante en la democratización de nuestra sociedad
jueves, 3 de octubre de 2013
domingo, 9 de junio de 2013
Buscamos adhesiones para que nuestras listas y propuestas puedan presentarse en las elecciones Primarias.
Buscamos adhesiones para que nuestras listas y propuestas puedan presentarse en las elecciones Primarias.
domingo, 21 de abril de 2013
La experiencia bolivariana en educación popular
“En Venezuela hay una propuesta pedagógica para el modelo de transformación social vigente”
En su paso por Junín el docente e investigador en temáticas pedagógicas del movimiento cooperativo, Pablo Imen resaltó que a cada modelo de país corresponde una propuesta educativa y pedagógica y que en Venezuela está teniendo lugar una experiencia muy interesante en la cual se evidencia “un fuerte compromiso del Estado garantizando el derecho a la educación. En 2005 el país fue declarado territorio libre de analfabetismo y en el otro vértice del sistema, cuenta con la quinta matrícula mundial de estudiantes universitarios, con más de 2.200.000 personas que concurren a casas de altos estudios”.
“Venezuela nos está proponiendo un modelo pedagógico muy distinto al que tradicionalmente vivimos en América Latina y que impuso el neoliberalismo en los ´90, aunque este sistema educativo no está generalizado. Es un proceso de transición al que se han sumado muchos docentes y otros se oponen, porque estos son procesos mucho más largos y profundos”.
Pablo Imen fue el coordinador de una expedición pedagógica de 54 argentinos que se alojaron en casas de docentes venezolanos y fueron a ver experiencias innovadoras y que a modo de intercambio, en noviembre llegarán a nuestro país, cien educadores venezolanos para conocer la experiencia educativa argentina.
La charla de Pablo Imen fue organizada por el Frente Nuevo Encuentro Junín (integrado por los partidos Comunista, el Partido Solidario y el Movimiento Octubres) y en su presentación el referente local Patricio Díaz dijo que “estos cambios se están dando en una Venezuela en pleno proceso de transformación, muy movilizada, en el marco de una América latina que marcha en general hacia sociedades mas inclusivas, en medio de un mundo arrastrado por el capitalismo a una crisis energética, cultural, político institucional, económico productiva y ambiental sin precedentes”.
“Venezuela nos está proponiendo un modelo pedagógico muy distinto al que tradicionalmente vivimos en América Latina y que impuso el neoliberalismo en los ´90, aunque este sistema educativo no está generalizado. Es un proceso de transición al que se han sumado muchos docentes y otros se oponen, porque estos son procesos mucho más largos y profundos”.
Pablo Imen fue el coordinador de una expedición pedagógica de 54 argentinos que se alojaron en casas de docentes venezolanos y fueron a ver experiencias innovadoras y que a modo de intercambio, en noviembre llegarán a nuestro país, cien educadores venezolanos para conocer la experiencia educativa argentina.
La charla de Pablo Imen fue organizada por el Frente Nuevo Encuentro Junín (integrado por los partidos Comunista, el Partido Solidario y el Movimiento Octubres) y en su presentación el referente local Patricio Díaz dijo que “estos cambios se están dando en una Venezuela en pleno proceso de transformación, muy movilizada, en el marco de una América latina que marcha en general hacia sociedades mas inclusivas, en medio de un mundo arrastrado por el capitalismo a una crisis energética, cultural, político institucional, económico productiva y ambiental sin precedentes”.
Y agregó que “en este escenario sumamente complejo en nuestra América se están dando procesos de transformación con avances y retrocesos, en donde la educación aparece como un escenario de disputa para construir sociedades más democráticas e inclusivas”.
El disertando Pablo Imen relató que “cuando Chávez llegó al poder con intenciones de transformación social se encontró educativa en la cual las escuelas publicas eran espacios de exclusión de quienes no se podían adaptar a la cultura institucional, y como resultado había en Venezuela un millón y medio de analfabetos. Ante esta situación convocó a una Constituyente educativa para discutir la realidad educativa y la necesidad de construir otra educación para otro modelo de país”.
“A partir de allí –contó- surge la experiencia de las Escuelas bolivarianas, un circuito educativo paralelo, pensadas desde una pedagogía liberadora, emancipadora, para qué los alumnos desarrollen sus capacidades”.
El especialista destacó que el sistema educativo debe además de transmitir conocimientos científicos, recuperar los saberes del pueblo, de la diversidad de intereses que lo componen. Y señaló que “en Venezuela un día en la semana los docentes enseñan sus saberes no académicos o sus hobbys y después retoman sus disciplinas desde allí”.
El especialista detalló que “la propuesta venezolana implica romper los muros entre la escuela y la comunidad, lo cual significa que el curriculum pedagógico se construye y orienta desde la realidad territorial y enfocado a resolver necesidades y problemáticas locales, y desde allí se enseña y s evalúa, y allí se da un nuevo diálogo más fluido entre la escuela y la comunidad”.
También subrayó que “hay que construir un modelo pedagógico para el modelo nacional y popular que se oponga al proyecto de las multinacionales y del Banco Mundial que proponen profundizar las políticas educativas neoliberales, que nos vendieron durante los noventa haciéndonos creer que las escuelas tenían que competir y tenían que exhibir buenos resultados en las pruebas de lengua y matemática”.
Para Imen “el desafío es repensar la educación y las metodologías pedagógica a partir del modelo de país en construcción, concibiendo el aula como un espacio contrahegemonico, en donde no importa tanto la cantidad de días de clases, sino para que están los chicos en la escuela; en donde se enseñe a pensar antes que a leer y escribir y que esto esté subordinado al fin último de formar hombres libres”.
jueves, 11 de abril de 2013
viernes, 5 de abril de 2013
Plenario Seccional del Partido Solidario Viernes 05-04-2013
Se realizó en Bragado el plenario Seccional del Partido Solidario con los principales referentes de la 4ta sección electoral. El Partido Solidario se va afianzando permanentemente como brazo político del cooperativismo y la cooperación, porque ya vienen asociados, desde que se fundó el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
NOTA Diario La voz de Bragado
http://www.lavozdebragado.info/sitioweb/general/1821-plenario-seccional-del-partido-solidario-viernes-05-04-2013.html
VIDEO
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nIzzVbgWLNI#!
lunes, 1 de abril de 2013
La receta ortodoxa contra la inflación y la ampliación de la mirada
Por Patricio Díaz*
Yo no sé por qué Amado
Boudou en su momento o el actual ministro de Economía de la Nación Hernán
Lorenzino no aplican algunas medidas antiinflacionarios que se caen de maduro.
Es de sentido común. Presidenta!!!. Haga que apliquen estas medidas para que
baje la inflación.
Es fácil y tiene garantía
de efectividad: Apreciación del tipo de cambio, suba de la tasa de interés, congelamiento
de jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales, suspensión de paritarias y
reducción de sueldos del sector público. Con estas medidas seguro que baja la
inflación. Efectividad garantizada.
Ahora bien, como en todos
los aspectos de la vida, las medidas gubernamentales, en este caso las
económicas, tienen beneficios y costos.
Pongamos blanco sobre negro:
*Apreciar el tipo de
cambio, es decir que “baje el dólar”, por ejemplo a $4,50 por dólar,
significaría hacer menos tentadoras las exportaciones, que a las empresas radicadas
en argentinas les costaría más vender en el exterior. Claro que habría más
productos importados en las góndolas de los supermercados que obligarían a los
fabricantes argentinos a bajar sus precios y sería más barato viajar al
exterior, y todos contentos. O casi todos. Los trabajadores y los empresas que
venden al mercado interno no dirían lo mismo.
*La suba de la tasa de
interés, a pesar de no considerar baja las vigentes, significaría menos crédito
para particulares y empresas. Conociendo que en el mundo económico todos los
emprendimientos productivos por grandes que sean crecen con crédito, esto se
traduciría en menos inversión y menos producción. Los empresarios de Junín que
tomaron créditos del Bicentenario (al 9,9%) o Préstamos de Inversión Productiva
(al 15,1%) no hubieran podido hacerlo, pues para bajar la inflación hay que dar
menos crédito. No a muchos les conviene este escenario.
*El congelamiento de
jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales significaría inmediatamente un
retroceso del poder adquisitivo de los ciudadanos y el renunciamiento a futuras
recomposiciones.
*Una reducción de sueldos
del sector público, aún con el argumento de ser uno de los pilares de la lucha
antiinflacionario, significaría reducir la masa de dinero que en determinadas
semanas del mes esperan los comerciantes de Junín para mantener los negocios
abiertos.
*Por último, la suspensión
de paritarias sería borrar de la agenda de los sindicatos y de la cabeza de los
trabajadores la esperanza de, cada determinado período de tiempo, volver a
discutir con la patronal no solo salarios sino condiciones de trabajo. El poder
volvería unilateralmente a las patronales y volveríamos para atrás en muchas
conquistas no solo salariales sino de condiciones de trabajo.
Claro que el resultado,
según los economistas que defienden las ideas aplicadas en los noventa en la Argentina y ahora en
Europa, sería la baja de la inflación. La paz del cementerio. Seguramente
algunos sectores sociales estarían satisfechos, pero no estoy seguro que sea la
mayoría.
Busquemos la suba en la
concentración
La discusión sobre extender o no el acuerdo de
congelamiento de precios en los supermercados por sesenta días renueva dos
grandes debates de la economía que son altamente estratégicos para la gestión
del Estado: las causas de la inflación y las limitaciones al mercado.
De la cobertura periodística que
hacen los canales de televisión, del discurso de la calle, del consumidor y de
lo que se escucha en mesas de café y del discursos de la mayoría de los
economistas que aparecen por televisión, se deduce que la suba de precios es
por las políticas económicas, por el gobierno, por los costos, por la crisis
internacional y otros, menos por que las empresas distribuidoras y
comercializadoras suben los precios para mayores ganancias.
Las empresas parecieran ser
inimputables: ninguna aumenta precios, o mantiene el precio con igual envase y
menor cantidad de producto, o hace
promociones con el 35 ó 40% de descuento evidenciando que antes estaban cobrando
demás.
Bajo las premisas neoliberales,
los mercados concentrados son un defecto no buscado, sin embargo la realidad
evidencia que esa concentración es hija de la libertad de mercado. La
existencia de una elevada concentración en la economía favorece las conductas
de los formadores de precios.
Según la Encuesta Nacional
a Grandes Empresas (Enge), en 2011 la participación de las 500 empresas más
grandes alcanzaba al 32% del PIB de los sectores en los que actúan. Para ese
año, las 50 empresas de mayor tamaño explican el 52,1% del valor agregado de
las 500 más grandes, dato que da una gran idea de concentración al interior de
las mayores empresas.
En la fabricación de productos de
consumo masivo el 80% del aceite que se consume lo producen dos empresas:
Molinos Río de la Plata
y Aceitera General Deheza; en lácteos, el 78% lo manejan La Serenísima y Sancor,
mientras que en los enlatados, como tomates y arvejas, la posición dominante la
ejerce Arcor, con el 70%.
En el sector elaborador de
insumos intermedios críticos, tales como el aluminio primario (Aluar es el
único productor), la siderurgia (Siderar produce el 99% de la chapa laminada en
frío), materias primas que a través de su incidencia en el envasado terminan
afectando la oferta de productos de consumo masivo. Estos sectores, junto con
la petroquímica (dos empresas producen el 89% de los fertilizantes), generan
insumos esenciales para muchos otros sectores productivos. En el eslabón de la
distribución minorista, tres grandes cadenas de supermercados concentran entre
el 75% al 80% de las ventas totales.
En estas 500 grandes, lo más
llamativo es la evolución de la tasa de ganancia; partiendo de una tasa de
utilidad sobre ventas del 8,2% anual para el período 1993/2001, la tasa
comienza a recomponerse en 2003 (9,5% anual) para alcanzar valores que
fluctuaron entre el 11% al 13% a partir de 2005 y hasta 2011.
Un dato relevante de las
estadísticas de la Enge
es el escaso peso que poseen los salarios sobre el valor de producción, que
para el total de las 500 empresas llegaba al 12% en el período 1993/2001, bajó
drásticamente al 8% entre 2007 y 2009, para luego incrementarse levemente al
10% en 2011. Si comparamos ambas cifras puede observarse que el período de
mayor tasa de ganancia se asocia a una menor participación salarial. Como
vemos, no son los salarios los que empujan los precios.
El tema principal para resolver
las subas de precios es realizar una profunda reforma impositiva, que haga
recaer la mayor parte de la tributación sobre los impuestos progresivos, a las
ganancias, bienes y fortunas personales.
El objetivo es que deje de ser
viable aumentar precios para acrecentar la ganancia.
Ya
que estamos en pleno proceso de reformas, habría que ir pensando, para complementar la política de acuerdos de precios,
en comenzar a estudiar los balances de las grandes empresas comercializadoras,
como así también de sus proveedores cartelizados. Un estudio de los costos de
las grandes empresas puede permitir tener en claro los márgenes de ganancia, y
a poner blanco sobre negro las responsabilidades de cada quién.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)